DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
La Dirección de Pedagogía y Humanidades es una unidad académica encargada de fomentar la vivencia del modelo pedagógico institucional a través de: la formación de los estudiantes para el desarrollo de competencias genéricas, tales como la lectura crítica y la comunicación escrita y de la gestión de una docencia de calidad mediante la formulación, desarrollo y evaluación del plan de cualificación docente y del proceso de acompañamiento pedagógico. Para alcanzar este propósito desarrolla tres líneas de trabajo:
- Formación de estudiantes en el área de humanidades: ofrece una propuesta curricular dinámica e innovadora a través de las áreas de Cátedra Manuela Beltrán, Comunicación Oral y Escrita, Antropología Cultural, Sociología, Ética, Filosofía, Epistemología, Historiografía Universal e Historiografía Socioeconómica de Colombia, Semiología del Audiovisual, en modalidad presencial y virtual; asignaturas impartidas a los diferentes programas de pregrado de la Universidad Manuela Beltrán. Además, cuenta con un equipo interdisciplinar de docentes formados en áreas como literatura, lingüística, historia, antropología y filosofía, entre otros.
- Cualificación y capacitación de docentes: se basa en la identificación de las necesidades de cualificación y capacitación de los docentes para formular, desarrollar y evaluar propuestas de cualificación y capacitación para el mejoramiento de la función docente en la institución.
- Acompañamiento pedagógico: es una estrategia de gestión académica orientada a la reflexión individual o en pequeño grupo sobre la vivencia del modelo pedagógico y su articulación en el quehacer docente en la Universidad Manuela Beltrán con el fin de diseñar, implementar, hacer seguimiento y evaluar propuestas pedagógicas innovadoras en las aulas de clase.
Para la solicitud de acompañamiento pedagógico, diligencie el formulario aquí
Contacto:
Beatriz Helena Amador Lesmes
dir.humanidades@umb.edu.co
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Promueve la formación integral y humana de toda la comunidad educativa, formando líderes, ciudadanos y profesionales íntegros que asumen retos de manera ética, creativa y crítica a través de diversos proyectos que hacen de la investigación, un elemento vital en el proceso de formación académica.
La Dirección Académica de Pedagogía y Humanidades concibe la investigación en el aula como el espacio por excelencia, en el que los estudiantes tienen su primer contacto con la construcción de conocimiento científico.
DOCENTES
Carlos Andrés Barragán Díaz
Filósofo, Universidad Libre.
Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar – sede Quito-Ecuador.
Correo electrónico: carlos.barragan@docentes.umb.edu.co
Andrés Castellanos Melo
Comunicador Social-Periodista, Universidad Central.
Magister en comunicación, Universidad Europea del Atlántico.
Correo electrónico: andres.melo@umb.edu.co
Daniel Monje Abril
Realizador de cine y TV, Universidad Nacional de Colombia.
Magíster en Artes plásticas, Universidad Nacional de Colombia.
Doctor en Imagen, arte, cultura y sociedad, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Correo electrónico: daniel.monje@docentes.umb.edu.co
Andrés Felipe Rojas Arias
Antropólogo, Universidad del Rosario.
Historiador, Universidad del Rosario.
Magister en Antropología, Universidad de los Andes.
Correo electrónico: andres.arias@docentes.umb.edu.co
Mónica Herrera Arias
Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Universidad de La Salle
Maestría en Informática Educativa
Universidad de la Sábana
Correo electrónico: monica.herrera@umb.edu.co
Diana Carolina Ardila Luna
Antropología, Universidad Nacional de Colombia,
Magister en Medio Ambiente y Desarrollo. Magister en Antropología,
Universidad Nacional de Colombia / Universidad de los Andes.
Correo electrónico: diana.ardila@umb.edu.co
José Eduardo Cortes Torres
Licenciatura con énfasis y humanidades y lengua castellana
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Maestría en Pedagogía de la enseñanza de la lengua
Correo electrónico: jose.cortes@docentes.umb.edu.co
Juan Diego Bogota Johnson
Filósofo, Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Filosofía
Universidad Nacional de Colombia
Correo electrónico: juan.bogota@docentes.umb.edu.co
Mauricio Alexander Roa Gerena
Licenciatura en Lingüística y Literatura
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna
Correo electrónico: mauricio.roa@docentes.umb.edu.co
Manuel Leonardo Prada Rodríguez
Filosofo, Universidad Santo Tomas
Maestría en Filosofía Latinoamericana
Universidad Santo Tomas
Doctor en Filosofía. Universidad Santo Tomás
Correo electrónico: manuel.prada@docentes.umb.edu.co
Nicolás Felipe Díaz Guatibonza
Filósofo, Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Filosofía
Pontificia Universidad Javeriana
Correo electrónico: nicolas.diaz@docentes.umb.edu.co
Juan David Cruz Borda
Licenciatura en idiomas Modernos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Maestría en Lingüística
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Correo electrónico: juan.cruz@docentes.umb.edu.co
Luis Alfonso Barragán Varela
Profesional en Estudios Literarios
Pontificia Universidad Javeriana
Maestría en Literatura, Estudiante de la Maestría en Estudios Culturales
Pontificia Universidad Javeriana.
Correo electrónico: luis.barragan@docentes.umb.edu.co
Luz Consuelo Rodríguez Leguizamón
Administradora, Universidad de la Sabana
Especialista en Resolución de Conflictos
Pontificia Universidad Javeriana.
Correo electrónico: luz.rodriguez@docentes.umb.edu.co
PUBLICACIONES Y REVISTAS – REVISTA HUMANIZARTE
La REVISTA HUMANIZARTE es una publicación anual de la Dirección de Pedagogía y Humanidades dedicada a la reflexión, el análisis y la socialización del conocimiento, producto de la investigación en los ámbitos de las ciencias humanas, la pedagogía, las letras y las artes, en diálogo con otras áreas del conocimiento. Actualmente, se encuentra en proceso de indexación con ISSN No. 2145 – 129X. La revista busca constituirse en un escenario propicio para la generación de redes de conocimiento que involucren múltiples perspectivas de análisis de fenómenos sociales, culturales y humanísticos.
EDUCACIÓN, CULTURA Y SUBJETIVIDADES –EDCUS-
Grupo de Investigación
El grupo de investigación Educación, cultura y subjetividades –EDCUS– es un espacio de creación y generación de pensamiento crítico y científico encaminado a reflexionar y repensar desde el campo de formación, los contextos políticos y ciudadanos desde un enfoque de alteridad. De igual forma, se interesa en la articulación comunicativa como una dimensión que atraviesa todas las esferas de la construcción de sujeto y adicionalmente, se piensa desde el escenario pedagógico, las dinámicas de articulación a partir del enfoque diferencial. En esa medida, el objetivo general de EDCUS permite proponer herramientas teóricas, y didácticas que posibiliten estructurar una propuesta educativa encaminada a la conformación de nuevas formas de subjetivación ética y política, y de formas emergentes de ciudadanía que atiendan a la complejidad y a las exigencias del actual contexto social colombiano, vinculando la importancia del ámbito discursivo y desde el enfoque diferencial. Para el logro de este objetivo, EDCUS cuenta en este momento, con las siguientes líneas de comunicación:
– Educación, cultura y subjetivación: línea que da cuenta del ejercicio de articulación de las prácticas educativas y su vinculación con la construcción de sujetos políticos en medio de la formación de ciudadanías críticas.
– Dimensiones discursivas de la comunicación: a partir del estudio y análisis de la comunicación se abordan las diferentes dimensiones sociales de construcción de discurso y su conformación desde el escenario universitario.
– Género, comunicación y cultura: esta línea de investigación da cuenta de la interconexión de los estudios culturales y el feminismo latinoamericano como plataforma de reflexión ética, estética y política.
– Cultura, ambiente y sociedad: esta línea tiene como objetivo analizar las relaciones del ser humano con el medio ambiente desde una perspectiva socio-antropológica.
A partir de estas líneas de investigación EDCUS ha generado diferentes productos científicos que dan cuenta de una reflexión constante sobre estas temáticas, para el área es fundamental difundir estas construcciones colectivas e individuales.