Inicia tu carrera profesional en:

Fonoaudiología

SNIES: 54238 – Resolución MEN: 12546 – Vigencia 30 de junio de 2029

Válido hasta el 15/02/2022 – Aplican T&C

Fonoaudiologia

Déjanos tus datos


    Al diligenciarse el presente formulario y enviarlo, el titular de la información acepta el tratamiento y la Política de Protección de Datos de la UMB.

    ¡Haz de tu vocación tu profesión!

    Es una profesión que estudia la comunicación humana y sus alteraciones o desórdenes, con el fin de garantizar el bienestar comunicativo y la calidad de vida de grupos o poblaciones a lo largo del ciclo vital. La fonoaudiología se relaciona con procesos de voz, habla y la palabra; así como la recepción y comprensión de los sonidos para el desarrollo del lenguaje.

    Formar profesionales en fonoaudiología que estudien la comunicación humana, sus desórdenes y variaciones, tanto en individuos como en grupos poblacionales a lo largo del curso de vida, con el fin de resolver las necesidades de los contextos educativos, bienestar social y de la comunidad, laboral y empresa y clínicos, garantizando el bienestar comunicativo y la calidad de vida.

    • El Aprendizaje Feliz es el modelo pedagógico de la UMB, una concepción que adquiere sentido en el desarrollo del individuo, desde sus necesidades e intereses, cuyo fin es promover bienestar a través de un proceso de aprendizaje caracterizado por la libre experimentación, la construcción dialógica de conocimiento y el incentivo al interés por descubrir
    • Estrategia de investigación en el aula:
      – Estudio de caso
      – Aprendizaje basado en problemas
      – Tutoría
      – Eventos de profundización
      – Terapias alternativas
      – Bilingüismo
      – Prácticas formativas
      – Recursos virtuales de aprendizaje y TIC

    El fonoaudiólogo estará en capacidad de actuar en los procesos de:

    • Evaluación diagnóstica de los procesos comunicativos (lenguaje, habla, audición, voz y función oral faríngea), analizados desde los diferentes contextos en personas y poblaciones a lo largo del ciclo vital.
    • Intervención terapéutica de los desórdenes de la comunicación y función oral faríngea en personas y poblaciones mediante la rehabilitación o habilitación, a partir de la planeación, proposición, argumentación y toma de decisiones, con el fin de impactar el bienestar comunicativo, la participación social y el desarrollo humano.
    • Consejería a padres, familiares y cuidadores acerca de los procesos comunicativos para el apoyo, seguimiento de las intervenciones terapéuticas y demás acciones profesionales que competen al fonoaudiólogo.
    • Asesorías a profesionales del equipo inter- y transdisciplinario en los procesos de evaluación, intervención y prevención de deficiencias que afectan la comunicación.
    • Promoción del bienestar comunicativo de las personas y poblaciones a lo largo del ciclo vital.
    • Prevención de deficiencias en el lenguaje, habla, audición, voz y deglución, identificación de los factores de riesgo que afectan el bienestar comunicativo en diferentes contextos y sectores de aplicación.
    • Participación y aporte a la construcción de conocimiento en los campos de acción de la fonoaudiología mediante el diseño y ejecución de proyectos de investigación disciplinarios e interdisciplinarios relacionados con la comunicación humana y la función oral faríngea, así como en la sistematización derivada de la práctica profesional que lo vincula como un agente activo en el crecimiento disciplinar.

    Si deseas ser fonoaudiólogo manuelista es importe tener:

    • Interés por conocer, saber hacer y servicio a la comunidad.
    • Saberes en ciencias de la biología, la física, sociales y tecnologías.
    • Interés por la salud comunicativa, manejo del discurso y trabajo con el otro.
    • Competencias relacionadas con los procesos de lectura y escritura, comprensión y formulación de situaciones.
    • Capacidades para la resolución de conflictos y actuación en situaciones diversas.
    • Habilidades sociales, intra- e interpersonales de la comunicación, que permitan trabajar de forma colaborativa.
    • Actitudes, valores, respeto e interés por ayudar a otros.